Son los básicos

Caso de análisis:

El 6 de mayo en la rueda de prensa de las 7 pm sobre Covid-19 en México, una reportera leyó su celular y luego preguntó: «Esta tarde el ex Secretario de Salud, José Narro, consideró que (López-Gatell) ha mentido respecto a las cifras. ¿Le ha mentido a México?».

El sub Secretario, Hugo López-Gatell, contestó: «A ver, cuénteme más, ¿Qué más dice el ex Secretario?».

La reportera no supo bien qué contestar, titubeó y trató de buscar algún argumento en su celular. Se hizo el silencio en Palacio Nacional, mientras la reportera buscaba en su teléfono.

Segundos después, el sub Secretario mencionó que respetaba la opinión del Dr. José Narro, ex Secretario y ex rector de la UNAM, y trató de profundizar más al preguntarle a la reportera si tenía algunos números que apoyaran su comentario.

La reportera, presa de los nervios, volvió a titubear y volvió a buscar en su teléfono una respuesta valiosa que nunca llegó. Gatell le dijo que, si le parecía, pasaría a más preguntas mientras que organizaba su información.

Aunque José Narro sí hizo esa declaración, el caso me parece interesante para el análisis por lo siguiente:

1. Hay reporteros (de acuerdo a la línea del medio que representan) que tratan de «descolocar» a los locutores con este tipo de preguntas afiladas para lograr una declaración desafortunada o controvertida.

2. Hay reporteros que no se preparan, no investigan y no estudian sus preguntas, no practican los básicos. Muchas veces, sus preguntas carecen de datos, evidencias, citas e información verificada.

3. Hay reporteros, y quizás esto es lo más lamentable, que no hacen sus propias preguntas. Sólo esperan el mensaje de Whatsapp para preguntar, y cuando alguien replica o los cuestiona, no tienen forma de sostener dichas preguntas.

Creo que este tipo de periodismo en tiempos de crisis es peligroso. Lejos de ofrecer investigación, datos y argumentos que ayuden a formar un criterio propio, confunde a las audiencias.

No es asunto menor. Abro el debate.