En Holanda ya se debate un nuevo modelo económico post- pandemia, y creo que vale la pena conocerlo y hablar de él.
Hace unos días, un grupo de 170 académicos holandeses redactó un manifiesto en el que proponen cambios al modelo económico actual (capitalista y neoliberal) y clasificaron sus ideas en cinco puntos:
1. Cambiar esta economía que está enfocada en el crecimiento del PIB y crear una que haga diferencia entre sectores que pueden crecer (como las energías limpias, sectores públicos críticos, educación y salud) y sectores que deben «decrecer» (como el petróleo, gas, minería, publicidad, entre otros).
2. La economía se debe basar en la redistribución, misma que garantice una renta básica universal, un sistema universal de servicios públicos y fuertes impuestos a los ingresos, al lucro y a la riqueza. También, sugiere horarios de trabajos reducidos, trabajos compartidos y reconoce los «trabajos de cuidados».
3. Transformar la agricultura a una que sea regenerativa. Que busque la conservación de la biodiversidad, que sea sustentable y apoye la producción local y vegetariana. También, piden salarios justos a los campesinos.
4. Reducir el consumo. Reducir los viajes. Pasar de un consumo excesivo a un consumo básico, necesario, sustentable. Y también, pasar de viajes de lujo a viajes básicos, moderados.
5. Por último, y a grandes rasgos, sugieren la cancelación de la deuda, especialmente para los empresarios de pequeños negocios y a países más vulnerables.
Creo que vale la pena meditarlo, pensarlo y proponer. Considero que es un buen camino y que es momento de hacerle cambios al sistema económico. Abro el debate.
#OpiniónEditorial #Periodismo #Cambios #EconomíaSolidaria #ComercioJusto #Bioculturalidad #Paz
Fuente: https://bit.ly/35lGncX